lunes, 16 de mayo de 2016

¿QUÉ SON LOS MUDRAS?

Hello chicos!!!!!

Hoy os traigo un nuevo post para hablaros de los “Mudras”. ¿Os acordáis de que en al anterior post mencionamos los mudras como elemento clave del Kathak? ¡Seguro que sí! Pues bien, hoy nos centraremos en los distintos tipos que existen y en la importancia que tienen no sólo en la danza, sino también en otras disciplinas como, por ejemplo, el Yoga. Y es que, al final, los mudras son todo un arte, ya lo veréis. 

En primer lugar, voy a refrescaros la memoria: “Mudra” es un término con muchos significados. Es usado para representar un gesto, una posición mística de las manos o incluso un símbolo. Sin embargo, existen posiciones de los ojos, posturas del cuerpo y técnicas de respiración a las que también se les puede denominar “Mudras”. Estos dedos simbólicos y posturas del cuerpo pueden imitar o reflejar algunos estados o procesos de la conciencia. Efectivamente, tenemos la capacidad de ejercer cierta influencia sobre nuestro cuerpo y mente doblando, cruzando, extendiendo o tocando unos dedos con otros. ¿No es maravilloso?

En Yoga existen veinticinco mudras, que incluyen los asanas o posiciones del cuerpo y los ojos, y los bandhas o candados.

Podría seguir contándoos mil significados más de los mudras, pero no acabaría nunca, así que prefiero que veáis algunas de las tipologías y las practiquéis en casa.

1.  Jnana Mudra: gesto de conciencia.

Coloca la punta del pulgar en la punta del dedo índice y extiende los otros dedos. Coloca tu otra mano en el muslo de una manera relajada. Haz esto con cada mano.                                                                             


2   2.  Atmanjali Mudra: gesto de oración.

Coloca ambas manos juntas delante del chakra del corazón. Deja un pequeño espacio entre las dos palmas de las manos. En Yoga, este mudra se realiza al principio o al final de la meditación, sentado o de pie durante un tiempo con los brazos extendidos y levantados hacia el cielo.

 “Atmanjali Mudra”. Recuperado de: https://oneyogalife.wordpress.com/tag/atmanjali-mudra/


3    3.  Lotus Mudra: símbolo de pureza.

Coloca ambas manos en frente de tu pecho para que sólo los bordes de las manos y las yemas de los dedos se toquen entre sí: ​​este es el capullo de la flor de loto. Ahora abre las manos, pero manteniendo el contacto entre las puntas de los dedos meñiques y los bordes exteriores de los pulgares. Mantén los otros dedos todo lo abiertos que puedas. 
“Lotus Mudra”. Recuperado de: http://www.notesfromahumbleyogini.co.uk/2015/02/10/lotus-mudra-love/



4.  Kalesvara Mudra: dedicado a la deidad Kalesvara, quien gobierna a través del tiempo.

Coloca las yemas de tus dedos corazón juntas, toca tus dedos pulgares por debajo y las dos primeras articulaciones de los dedos restantes, doblándolos hacia dentro y formando, junto a los pulgares, una especie de corazón. Apunta con los pulgares hacia tu pecho y extiende los codos hacia el exterior.



                        “Kalesvara Mudra”. Recuperado de: http://jordanmacbeth.com/kalesvara-mudra-ready-change-character-traits-
                                                                longer-serve-need-assistance-letting-go-addictions/ 



5. Vajra Mudra: gesto del rayo de fuego.

Presiona el pulgar sobre un lado de la uña del dedo corazón, el dedo anular en el otro lado de la uña del dedo corazón y el dedo meñique en el lado de la uña del dedo anular. Extiende el dedo índice. Haz esto con cada mano. 




                    “Vajra Mudra”. Recuperado de: http://www.flourish-sepanouir.com/immune-health-december-2014/power-
                                                                              chakra-meditation-with-vajra-mudra

                                                                


6. Tse Mudra: ejercicio de los tres secretos.

Coloca ambas manos sobre los muslos. Pon la punta de los pulgares en la raíz de tu dedo meñique. Rodea lentamente los dedos pulgares con los otros cuatro dedos mientras inhalas lentamente por la nariz. Contén la respiración y forma el sonido de "OM" siete veces en tu cabeza mientras se escucha la vibración del sonido en el oído derecho. 



                                                                                  “Tse Mudra”. Recuperado de: https://www.google.es/searchq=trad&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjrqLKSpt7MAhWL1hoKHdTFCWEQ_AUIBygC#tbm=isch&q=tse+mudra&imgrc=LWdFTg2tWMI8RM%3A

Estos son algunos de los mudras que existen, pero hay muchísimos más. Si os ha gustado el post, hacédmelo saber y volveré a hacer otro referente a los mudras para que podáis practicar. ¡Son facilísimos y ayudan a controlar la respiración!

Un saludo a todos! Nos vemos pronto.
Noor Harjani Daswani.

 Hirschi, G. (2000) “Mudras, Yoga in your hands". Delhi: Sri Satguru Publications, Indological and Oriental Publishers. 

CALZADO PARA BAILES LATINOS

¡Buenas tardes chicos!
Hoy les quiero hablar sobre el calzado para bailar salsa. Para empezar, decir que la salsa es un baile sencillo, con un patrón de ocho pasos que se repiten con el mismo ritmo de la música, pero un bailarín de salsa con experiencia sabe que el ritmo real es representado con las caderas. Por eso, es importante utilizar un calzado apropiado para realizar estos movimientos y  bailar salsa.

Mujeres:


  • Elige un zapado con suela lisa para que te permita girar. Opta por zapatos planos o tacones. Si eliges usar un par de tacones comunes, asegúrate de que el tacón ni esté por encima de los 5 o 6 centímetros, e intenta que el zapato vaya atado, así notarás el pie más seguro a la hora de realizar giros y desplazamientos.
  • Elige un vestido con una falda que tenga un poco de vuelo. Las faldas ajustadas te limitan en la pista de baile



Salsafiguras. (2013). Vestimenta y Calzado para bailar salsa. Extraído el 10 de mayo de 2016. Sitio web: http://www.salsafiguras.com/2013/01/23/articulo-vestimenta-y-calzado-para-bailar-salsa/

Hombres:
  • Usar zapatos de suela lisa, no bailar con zapatillas de deporte a no ser que sean especiales para bailar.
  • Elige pantalones cómodos. Puede hacer mucho calor en la pista de baile, por lo tanto los pantalones vaqueros no son la opción más cómoda. Elige pantalones frescos.
  • Una camisa ligera, de manga corta o camisetas de algodón. Será cómoda y evitarás que tu pareja quede atrapada en la manga.



Salsafiguras. (2013). Vestimenta y Calzado para bailar salsa. Extraído el 10 de mayo de 2016. Sitio web: http://www.salsafiguras.com/2013/01/23/articulo-vestimenta-y-calzado-para-bailar-salsa/

También me gustaría dar unos consejos para la compra del calzado especial diseñado para el baile latino, están disponibles en varias medidas. Por Internet deben recordar siempre que deben comprar medio número menos, y medirse tanto el ancho, como el largo del pie, ya que es muy importante que los dedos queden a ras de la puntera para poder controlar los giros.
Aqui les dejo unos enlaces de las tiendas de calzado de baile latino:



Esto ha sido todo, espero que les haya gustado y hayan aprendido un poco más sobre el calzado ideal para bailar salsa.

Susana Deseda Rodríguez.

TIPOS DE BAILE EN LA INDIA

Buenas a todos!!

Como sé que ya teníais ganas de un nuevo post, hoy os traigo novedades frescas sobre vuestro estilo de baile favorito. Estoy hablando, por supuesto, del Bollywood.

En este caso quiero hablaros de los distintos estilos de baile que se dan dentro del conjunto de danzas de la India. Muchos piensan que el Bollywood es el baile principal y oficial de este país. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, éste es únicamente un subgénero que surgió relativamente hace bastante poco, a raíz del auge del cine indio y de su tan característica música, acompañada siempre de baile. Al fusionar el cine de Bombay, antigua capital de la India, con el cine de Hollywood, surge el término “Bollywood”, tal y como lo conocemos hoy en día.

No obstante, existen danzas que podemos calificar fácilmente como ancestrales, dado que son mucho más antiguas de lo que pensamos.

Entre ellas, una de mis favoritas: el Bharatanatyam, originaria del estado del sur Tamil Nadu. Forma parte de una de las siete danzas clásicas del paías, y proviene de los templos religiosos. A través del Bharatanatyam se trata de dar una representación al fuego, por lo que los movimientos tratan de imitar a los de las llamas de fuego.

Otro de los estilos (personalmente uno de los más complicados para mí), es el Kathak. En el primer tutorial de Bollywood, que también podéis encontrar en nuestra página web, hacemos un pequeño guiño al Kathak, mediante los movimientos de las manos. Éstos se conocen como “Mudras”, y se trata de pequeños gestos realizados con las manos que tratan de transmitir energía. Pues bien, el Kathak emplea el poder de los Mudras y los combina con movimientos muy enérgicos y rítmicos de los pies. Además de la dificultad que tiene unir ambas cosas, a ello se une la importancia de la expresión facial. Por muy bien que combinemos las posturas del cuerpo, si la expresión de nuestra cara no baila también, se pierde toda la magia. 

 “Kathak Dance Steps”. Recuperado de: http://ww.itimes.com/photo/images-for-kathak-dance-steps

Por último, hoy os voy a hablar del estilo más comercial dentro de los bailes indios: el Bhangra. En este caso, el Bhangra proviene de la región del norte de la India, conocida como Punjab, y surgió cuando los granjeros celebraban la llegada de la Primavera y, por tanto, la mejora de las cosechas. Se cargaban con cestas llenas de alimentos y bailaban con movimientos muy potentes y marcados, agradecidos a la madre naturaleza por tanta bendición. Estos movimientos han ido evolucionando y, como ya os podéis imaginar, las cestas con frutas y verduras han desaparecido, y lo que se mantiene son unos movimientos extremadamente enérgicos que comienzan en la zona del abdomen y continúan ascendiendo hasta las puntas de los dedos de las manos. El Bhangra, además de ser muy divertido y fácil de aprender, es un ejercicio con el que trabajamos mucho cardio y recomendadísimo para la quema de grasas. Es por ello por lo que se ha vuelto una actividad frecuentada por numerosas personas de todos los lugares del mundo.





Esto ha sido todo, espero que os haya gustado!!
Un besote a todos!
Noor Harjani Daswani.

dB Danza Ballet. (2007). Bharatanatyam, danza milenaria. 03/05/2016, de dB Danza Ballet Sitio web: http://www.danzaballet.com/bharatanatyam-danza-milenaria/
Bonetto, L. & Fernández, J. . (2006). Kathak, la danza clásica de la India. 03/05/2016, de dB Danza Ballet Sitio web: http://www.danzaballet.com/kathak-la-danza-clasica-de-la-india/
Arlain Bellydance. (2014). Danzas de la India-Bhangra. 03/05/2016, de La Danza de la Vida Sitio web: http://ladanzadevida.com/danzas-de-la-india-bhangra/

EL BAILE Y SUS BENEFICIOS

EL BAILE Y SUS BENEFICIOS.

Para comenzar con la entrada de este post, haremos una breve definición de lo que es la danza o el baile y también, veremos su clasificación.

Como todos sabemos el baile es una forma de expresión donde utilizamos el movimiento del cuerpo acompañado normalmente con música. Dentro del baile podemos encontrar tres tipos de géneros de bailes que son:



  • Clásicos: Están llenos de movimientos suaves, coordinados y suaves como por ejemplo el ballet, ballet contemporáneo, etc.
  • Folclóricos: Pertenecen a la cultura y étnica de una región, país o comunidad como puede ser el tango, la huella, etc.
  • Modernos: No sigue un guion determinado, sino que hace del baile una expresión fluida y artística.



Como todos sabemos, el deporte es muy beneficioso para la salud. Por ello, queremos observar los beneficios que puede tener el baile para la salud a través del siguiente vídeo.



Faugier, S. (2014). Beneficios del baile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZGX40Ewj52g

Dicho video consta de una duración de 47 segundos y trata sobre los beneficios que puede tener el baile para la salud, también destacar que estas ventajas están mencionadas de una manera sencilla y escueta, sin llegar a ahondar de una manera profunda en cada una de ellas. Los beneficios que se nombran en el video son los siguientes:

  • Beneficia al corazón.
  • Mejora la postura.
  • Disminuye el riesgo de Osteoporosis.
  • Mejora la flexibilidad y coordinación.
  • Aumenta la energía.

Lo que intentan con este vídeo es mostrar los beneficios de una manera creativa y que llame la atención, puesto que el baile es un deporte más. A parte quiere hacer llegar a los usuarios esta información de una manera más amena y atractiva, ya que así los usuarios tendrán un mayor manejo de estos conocimientos. 
Con este video lo que se pretende es concienciar a la sociedad e incitarla a que practiquen esta disciplina compleja y que no se aprende con facilidad, sino que tienes que tener una constancia para adquirir las habilidades que te ofrece el baile. También destacar que puede servir de gran utilidad para la gente que es principiante y quiere informarse.

Un saludo.

Iván Rubio González.




domingo, 15 de mayo de 2016

CONOCE MÁS SOBRE ZUMBA

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Para hoy les traigo un post para que puedan conocer un poco mas sobre Zumba, sus tipos, sus beneficios y de donde proviene este nuevo estilo de Baile.


¡¡COMENZAMOS!!

¿Qué es Zumba?

De origen colombiano, el zumba es una mezcla de ritmos latinos –salsa, merengue, flamenco o bachata– y ejercicios aeróbicos que se ha convertido en la rutina de moda para perder peso. Descúbrela.
La zumba es una mezcla de ritmos latinos –salsa, merengue, flamenco o bachata– y ejercicios aeróbicos que se ha convertido en la rutina de moda para perder peso. Se trata de una disciplina fitness ideada por un colombiano, Alberto ‘Beto’ Pérez, y su nombre es un derivado de la palabra rumba, que es como los colombianos denominan coloquialmente a las fiestas.
La zumba nació cuando su creador, a finales de los 90, era profesor en un gimnasio de Cali (Colombia). Un día se olvidó de la música para la clase, así que no lo dudó ni un momento, fue a su coche y cogió algunos de los cds de música que llevaba, en su mayoría música latina. Tal fue el éxito de aquella clase que decidió convertirlo en la disciplina deportiva que es hoy, y que en muy poco tiempo comenzó a tener éxito y fama internacional cuando en 2001 ‘Beto’ Pérez se trasladó a Miami. 
Quienes la practican aseguran que la clave para que la zumba sea el ejercicio estrella para perder peso radica en la mezcla de ritmos rápidos y lentos combinados con series de ejercicios, con lo que, además de bajar esos kilos de más que tanto cuesta eliminar, tonificamos nuestra musculatura.
Pero independientemente de que los asistentes a sus clases perdieran peso o no, lo que Alberto Pérez quería era que disfrutaran con el ejercicio, que se divirtieran y se sintieran bien consigo mismos y, en definitiva, que fueran felices; que asistir a las clases para hacer ejercicio fuera una auténtica fiesta, una rumba.
Como curiosidad, cabe destacar que la zumba se ha convertido en la salida profesional de muchos de los jóvenes de origen latinoamericano que residen en Estados Unidos. Y es que, desde que se comercializara en dicho país, estos jóvenes han visto en su facilidad innata para bailar y para seguir el ritmo su salida profesional como monitores de zumba en los numerosos centros deportivos en los que se imparte esta disciplina deportiva.

TIPOS DE ZUMBA

No importa que nunca antes hayas realizado ejercicio físico y tampoco importa la edad que tengas. Para practicar zumba sólo hay que tener cierto sentido del ritmo y muchas ganas de pasarlo bien. Y tal es así que existe una clase o variedad de zumba para cada persona, hay nivel básico, intermedio y avanzado y hasta puedes decidir la zona del cuerpo que quieres tonificar.
Sólo tienes que elegir uno de los principales tipos de ejercicios de zumba que te comentamos a continuación, seguro que uno de ellos se adecua a tus gustos y necesidades:
·         Zumba: es la primera versión de esta disciplina, la más sencilla y que se imparte con los ritmos latinos básicos.
·         Zumba Toning: si lo que quieres es quemar calorías, perder peso y tonificar tu musculatura, esta es la zumba que se adapta a ti. Para practicarla se utilizan las Zumba Toning Sticks, es decir, pesas o mancuernas que se mueven como si de unas maracas se tratase y con las que tonificarás tus brazos.
·         Zumbatomic: pensada para los niños entre los cuatro y los 12 años. Además de los ritmos básicos en esta variedad encontramos sonidos más urbanos, y a los pasos tradicionales se añaden otros conceptos transversales como son los de trabajo en grupo, coordinación, disciplina y confianza. Es decir, además de hacer ejercicio, se trabajan ciertos valores muy importantes en estas edades.
·         Aqua Zumba: para poder practicar este tipo de zumba hay que ser mayor de 14 años y su peculiaridad consiste en realizar las rutinas dentro del agua, con lo que el esfuerzo físico y la quema de calorías son mayores.
·         Zumba Gold: esta variedad de zumba está ideada expresamente para las personas de mayor edad y cuenta con ejercicios y rutinas adaptados a su movilidad y resistencia física.

BENEFICIOS DE ZUMBA

Como cualquier disciplina que se basa en ejercicios aeróbicos, los beneficios de la zumba para nuestro organismo son numerosos. Entre ellos se encuentran, principalmente, la pérdida de peso a través de la quema de calorías y la mejora de nuestra condición y tono físicos.
Tales son sus propiedades que en países como Estados Unidos se ha convertido en la práctica de moda entre los más jóvenes y ya se propugna como una herramienta clave para combatir la obesidad infantil en 2dicho país.
Las zonas del cuerpo donde más cambios se producen con su práctica son sobre todo las piernas y los glúteos, seguidos del abdomen y de los brazos, estos en el caso de que elijamos la modalidad que incluye ejercicios con lasZumba Toning Sticks.
Además, debido a que para practicarla debemos aprendernos diversas coreografías, nuestra capacidad de coordinación de movimientos se verá mejorada (esto es especialmente beneficioso para los más mayores de la casa).
Sin olvidar que, cuando la practicamos, tal y como se produce con la mayoría de los ejercicios físicos, pero más aún en la divertida zumba, liberamos endorfinas, que son las hormonas clave a la hora de potenciar la felicidad, reducir el estrés y mejorar nuestra autoestima.
Otro de los beneficios de la zumba es que es capaz de incrementar nuestra tolerancia a la acumulación de ácido láctico, o lo que es lo mismo, tras practicar esta actividad será más difícil oírte pronunciar eso de "tengo agujetas".


Respecto a las posibles contraindicaciones de la zumba, su creador Alberto ‘Beto’ Pérez asegura que no existen y que, en general, se trata de rutinas y ejercicios fáciles de seguir y en las que todos pueden llevar el ritmo. Como en todo ejercicio físico hace falta constancia para conseguir resultados visibles, así que si quieres perder peso a ritmo de zumba tendrás que practicarla, al menos, tres veces por semana.

Esto ha sido todo, espero que les haya gustado y hayan aprendido un poco más sobre Zumba.

Un beso!!
Vaitiare Rancel Trujillo.
BIBLIOGRAFÍA:

Creadores Zumba Fitness. (2015). Zumba Fitness. 15/15/2016, de Página web Zumba Fitness Oficial Sitio web: https://www.zumba.com/es-ES/

Inma D. Afonso. (2015). Ponte en forma a ritmo de música. 15/15/2016, de I love Zumba Sitio web: https://es.pinterest.com/pin/549509592011879808/

Tú centro médico online 15/05/2016,  Sitio web: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vidaactiva/donde-practicar-la-zumba-6939  

TÚ VESTUARIO PARA BAILAR BAILES LATINOS

¡Buenas tardes chicos!
Hoy les quiero hablar de la vestimenta adecuada para realizar bailes latinos, concretamente “Salsa y bachata”. Al igual que ocurre con todos los bailes, para bailar salsa y bachata el vestuario es un elemento muy importante.
Cuando nos iniciamos en el mundo de la salsa, lo mejor es priorizar la comodidad de cada uno y dejar a un lado la estética.  Les aconsejo que para realizar los tutoriales de salsa de nuestra página web “Paso a paso” lo hagáis con ropa cómoda que les permita bailar y moverse con facilidad. Las prendas que utilicen para practicar este tipo de baile no tienen que ser deportivas. Lo que no recomiendo es que utilicen ropa ancha, ya que es conveniente que observen bien vuestro cuerpo y así poder corregir vuestros errores y malas posturas.
En el caso de que vayáis a participar en alguna competición de baile latino, sí que hay que darle mucha importancia a la estética. Los concursantes de competiciones de ese tipo suelen ir vestidos con colores llamativos y muy vivos. En general, las chicas suelen llevar vestidos cortos y ajustados para realzar su figura. Los vestidos pueden llevar flecos o volantes que generalmente se suelen poner en la parte de los hombros y las caderas para que se aprecien mejor los movimientos, y también es habitual que los trajes tengan perlas o pedrería. El traje del chico suele ser más sencillo: éste suele llevar pantalón negro de vestir y una camisa a juego con el color del vestido de su pareja de baile.



Por aquí les dejo unos ejemplos de vestimenta tanto para hombre como mujer.

Vestimenta bailes latinos. Recuperado el 14 de mayo de 2016 de: https://www.google.es/search?q=vestimenta+bailes+latinos&biw=1047&bih=488&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiLh-ym6NvMAhWLC8AKHZLEA3wQ_AUIBigB#imgrc=WAKYBNQypzOyBM%3A



Un saludo a todos.
Susana Deseda Rodriguez

LINDY HOP

¡Hola chicos!

Hoy creo necesario contaros un poquito de la historia del Lindy Hop.  Este se puede considerar como la versión original del swing, que alcanzó su popularidad en Nueva York, concretamente, en la sala de baile “Savoy Ballroom”, interpretado por bailarines afroamericanos.

Este estilo nació en el momento en que distintos bailarines incorporaron a sus prácticas posiciones abiertas, a la vez que realizaban las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es lo que se denomina como “Whip” o “Swing Out”.

El nombre de Lindy Hop proviene por un lado, del apellido de un famoso bailarín de 1927, Charles Lindbergh, Lindy sería su diminutivo, y por otro, de la traducción al inglés de la palabra salto “Hop”, haciendo referencia a una de las posturas habituales de este estilo y al éxito que estaba teniendo en todo el mundo. Este baile se extendió por todo el continente americano, llegando a ser declarado como baile nacional. Transcurrido el tiempo, el Lindy Hop derivó en una enorme variedad de estilos de swing.

La técnica de este baile consiste en un paso básico de 8 tiempos. Entre estos patrones básicos, la estructura que presenta el baile es de forma rectangular y alargada y los bailarines que lo practican giran de manera simultánea sobre un eje central.  A pesar de los múltiples giros, se tiende a permanecer en el mismo sitio, en lugar de moverse por toda la pista de baile.

Los bailes realizados en la sala Savoy eran un foco de atención por parte de los bailarines más reconocidos de la zona de Nueva York, fuera cual fuera su procedencia. Eran momentos históricos en los que se fusionaban la diversidad, el arte y la profesionalidad, junto con una gran dosis de diversión y creatividad.


Personalmente, os ánimo y recomiendo si tenéis la oportunidad, de probar los giros y saltos que caracterizan a este tipo de baile, porque estoy segura de que no quedareis defraudados.

¡Un saludo chicos!
María Balasch Celorrio.


Wikipedia. (2016). Lindy Hop. 05/05/2016, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Lindy_Hop 

APRENDE A BAILAR SALSA

¡Buenos días chicos!

Hoy les quiero hablar sobre mi primer tutorial de salsa. Lo podéis encontrar en nuestra página web http://papdanza.wix.com . En este primer tutorial podéis aprender los primeros pasos básicos de la salsa, así como yo los aprendí. Este baile lo realice cuando era pequeña en la academia MMDanza, donde inicie mis primeros pasos en la salsa.  Por eso he querido compartirlo con ustedes, ya que me trae muy buenos recuerdos. Son pasos muy sencillos y fáciles de aprender. Además, es muy divertido, dinámico y lo mejor de todo es que te dejas llevar por la música. Esta coreografía está acompañada por la canción de Juan Luis Guerra “La llave de mi corazón”.  Juan Luis Guerra es uno de mis cantantes favoritos de este sector junto con Oscar D´Leon.  Para finalizar les adjunto el orden de los pasos a realizar en este tutorial. Espero que les guste.
Primer paso: Avanzamos contando cuatro pasos hacia delante.
Segundo paso: Giramos, y damos patada con la pierna derecha, seguidamente hacemos movimiento de caderas con la mano en la cabeza.
Tercer paso:  Este paso lo llamaremos “Remo” consiste en quedarse en ese mismo puto y hacer “remo” con las manos tanto hacia un lado como al otro.
Cuarto paso:  Aquí realizaremos el paso básico de la salsa acompañado con las manos.
Quinto paso: Después de realizar el paso básico de la salsa lo acompañaremos con una vuelta y daremos un beso.
Sexto paso: Posteriormente de lanzar un beso acompañado con el ritmo de la música daremos cuatro pasos hacia los lados.


Séptimo paso: Por último, para finalizar este primer tutorial realizaremos el paso llamado “Mambo” que consistirá en levantar las manos unidas y moverlas al mismo lado de las piernas. 



Espero que les guste y consigan hacer estos pasos tan sencillos

Un beso,

Susana Deseda Rodriguez

sábado, 14 de mayo de 2016

EL SWING EN LA ÉPOCA NAZI

¡Hola de nuevo chicos!

Espero que estés disfrutando de la página web y del resto de post que se están subiendo en este blog diariamente, todos los que escribimos aquí le dedicamos mucha ilusión y ganas para que os sea útil la información que ofrecemos.

Hoy quisiera comentaros un tema muy delicado y altamente interesante, se trata de un tema histórico relacionado con el baile. El swing surgió a mediados de los años 30 en Estados Unidos, generando un renovado interés en todo el mundo por el jazz, estilo del que provenía.  Sin embargo, a medida que Hitler y su totalitarismo iban adquiriendo más control sobre cualquier aspecto cotidiano del país, se discriminó y vetó el jazz por considerarse procedente de razas inferiores y atraer a compositores y artistas judíos especialmente.

Aun así, la influencia del swing no desapareció ni mucho menos, se formó en 1935-1936 en Alemania la primera “pandilla del swing”, así es como los llamaban despectivamente los alemanes. Durante los primeros años de guerra, este movimiento de jóvenes incrementó considerablemente, convirtiéndose en un movimiento de protesta hacia el régimen nazi, al cual ocasionó serios problemas. La pandilla del swing, rechazaba completamente el estado nazi, posicionándose en contra de todas sus ideologías y prácticas. Todo esto, contribuyó a la extrema restricción y prohibición que experimentaron, quedando totalmente rechazados los amantes del jazz y del swing, personas que se posicionaban a favor de la vida, el amor y la libertad.

Y no solamente esta ideología independiente y libertaria era vetada, también lo eran aspectos físicos como su vestimenta y el estilo de vida angloamericano que los representaba. Sin embargo, debido a la rotundidad que demostraron a la hora de defender sus ideas e inclinaciones, la pandilla del swing, sufrió en un principio numerosas burlas, confrontaciones violentas, llegando a ser asesinados por razones distintas a la música, por ejemplo, temas de supuesta resistencia moral, rechazo al servicio de las Juventudes Hitlerianas, por defender a judíos, etc.


A pesar de esto, muchos seguidores de esta música encontraron los métodos necesarios para encubrir su arte, como por ejemplo, el hecho de cambiar los títulos de las canciones para disimular su origen. Los alemanes no disponían de los métodos necesarios para paliar con este espíritu bohemio y fuerte, que se exteriorizaba en grupos de amigos y no como una organización unificada, resultando más complicada su exterminación, aunque acabaron con la vida de muchos de ellos, no consiguieron que multitud de jóvenes se reunieran clandestinamente reivindicando su derecho de bailar el swing y todo lo que esto significaba.



“Desvelan las técnicas de dominación que Hitler utilizó para aglutinar el poder”. Recuperado de http://www.publico.es/culturas/desvelan-tecnicas-dominacion-hitler-utilizo.html  



Un saludo,
María Balasch Celorrio.


Manrique, D. (2008). El "swing" de los nazis. 01/05/2016, de El País Sitio web: http://elpais.com/diario/2008/03/03/cultura/1204498808_850215.html 

MISTRI

Buenos días chicos!!

Hoy os traigo un nuevo post para hablaros de Mistri. No os asustéis, no es un tipo de vestimenta, ni una nueva técnica para complicaros aún más las coreografías. Mistri es la bailarina que me sirvió de inspiración para comenzar a bailar Bollywood.

Es una coreógrafa y bailarina procedente del Reino Unido que ha venido varias veces a Tenerife para impartir diversas Masterclass y talleres de danzas de la India. Tuve la oportunidad de acudir a algunas de ellas y me quedé totalmente enganchada con su forma de bailar.

Ahora, vuelve a la isla con un musical ideado por ella misma, llamado “Bollywood The Cabaret”. Se trata de un nuevo concepto de espectáculo musical que fusiona no sólo distintos tipos de danzas del país de los colores, sino también otros estilos de baile, como son el Funky, el Jazz o el Ballet. Todo ello se asienta sobre una trama o historia llena de pasión y contada por los propios bailarines y una voz en off que aparece en distintos momentos del musical. En esta pieza podréis encontrar los triángulos amorosos tan característicos de las películas de Bollywood, así como los temas más actuales de música india y, por supuesto, muchísimo baile.

Hace unos años Mistri hizo una parada en la isla, durante la primera gira del musical. En aquella ocasión, yo pude ir a verlo junto con algunas de mis compañeras de la compañía de danza, y os aseguro que fue impresionante. Un auténtico festival de colores, historias, música y, en definitiva, toda la alegría que, como ya sabéis, nos transmite el Bollywood.

Ahora se os presenta la oportunidad a vosotros con su nueva gira, que vuelve a pasar por Tenerife porque, en palabras de la propia Mistri, “esta isla tiene un encanto especial”. El evento tendrá lugar en el auditorio de Tenerife Adán Martín, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, y los precios de los entradas son muy asequibles, oscilando entre los 19 y 29 euros. Podéis encontrar el resto de la información en el siguiente enlace:


Yo, por supuesto, repetiré la experiencia. Así que... Espero veros a todos allí !!

Noor Harjani Daswani.




P.D: Aquí os dejo algunas fotos de la experiencia.